Doctor Hugo Calle instó a los pediatras a “acercarse a los posibles agresores sin inculparlos por los problemas
que presenten sus hijos”, facilitando así los procesos de transición emocional y derivarlos con un profesional capacitado.
Cerca
de 1.000 profesionales de la salud de todo el país tienen la
oportunidad de actualizar sus conocimientos y compartir experiencias
sobre el tratamiento y diagnóstico de enfermedades de los infantes, en
el marco del 52º Congreso Chileno de Pediatría que reúne este año a más
de 60 expositores nacionales líderes en su campo de especialidad y 10
expertos internacionales.
Entre estos profesionales el médico ecuatoriano, Hugo Calle Galán,
pediatra especialista en crecimiento y desarrollo, señaló a La Prensa
Austral que su participación gira en torno a la problemática del
maltrato infantil dentro de la familia, indicando que el núcleo familiar
representa un sistema de aparente confianza, protección y tranquilidad
pero es también un sistema de riesgo que facilita dichas conductas entre
sus integrantes.
En ese sentido el egresado de la Universidad de Cuenca del Ecuador,
sostuvo que “hay formas de maltrato infantil que el menor exterioriza en
forma de enfermedades como un reflejo del maltrato psicológico que
sufre en su casa”, poniendo como ejemplo principal en este tipo de
maltratos “el síndrome de alineación parental que se presenta cuando los
padres son separados y cada uno por su cuenta buscan poner en contra
del otro a los hijos y ellos sufren por su fidelidad a ambos”.
Estas condiciones psicológicas pueden manifestarse especialmente en
problemas del crecimiento y desarrollo cognitivo y según detalla el
profesional “el médico pediatra, a través de la consulta, sin ser su
especialidad, está facultado para atender estas necesidades”. Durante su
conferencia ofrecida en el 52º Congreso Chileno de Pediatría planteó
que “debe manejar con tacto la situación y hablar con los niños en un
lenguaje que esté a su nivel de comprensión la situación por la que
atraviesa”, de forma que éstos hagan consciente el problema y el
subconsciente evite manifestarse en su salud.
El doctor Calle invitó a los pediatras presentes a “acercarse a los
posibles agresores sin inculparlos por los problemas que presenten sus
hijos”, facilitando así los procesos de transición emocional y
derivarlos con un profesional capacitado, enfatizando que “si los
enfrentan directamente se corre el riesgo de que no vuelvan a llevar a
sus hijos a consulta y se pierda la oportunidad de ayudar a menores que
sufran violencia intrafamiliar”.
Magallanes.
Por otra parte el médico ecuatoriano expresó su admiración por la
realización de este evento en la ciudad más austral de Chile, destacando
que “esto demuestra el interés que se tiene por mejorar la calidad de
la atención y servicio hacia la niñez y generar una instancia para
globalizar el conocimiento y ofrecer una atención no sólo biológica sino
integral”.
Estrés infantil.
Entre las conferencias inaugurales, el presidente de la Academia
Americana de Pediatría, doctor Robert Block, se refirió a una de las
enfermedades más comunes entre la niñez actual: el estrés, añadiendo en
esa línea que “éste facilita el desarrollo de trastornos y enfermedades
en la edad adulta”.
Entre las más comunes están los problemas cardiacos,
respiratorios y neurológicos.