Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maltrato Infantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Manipulación de los hijos en los procesos de divorcio

David Noriega,11/11/2019 Jorge Barudy, neuropsiquiatra: "Los hijos utilizados en conflictos de divorcio tienen traumas psicológicos comparados a ser maltratados".
"El derecho fundamental de un niño o una niña es ser bien tratado, no solo en el ámbito familiar, también en el institucional y en el social", señala el neuropsiquiatra experto en buen trato infantil Jorge Barudy
"Si uno de los ejes de la organización social fuera asegurar los buenos tratos a los niños y las niñas, tendríamos una sociedad menos violenta y con menos dificultades", dice.
En España se producen al año alrededor de 100.000 separaciones, divorcios o nulidades, que suponen un cambio sustancial en la vida de unos 75.000 niños y niñas. "Las separaciones, en sí mismas, no tienen porqué dañar a los hijos e hijas", explica el neuropsiquiatra y experto en buenos tratos en la infancia Jorge Barudy, que acaba de participar en un taller de la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) sobre competencias parentales en familia con padres separados. Pero hay que saber cómo afrontarlas para minimizar el impacto en los más pequeños. Barudy es fundador de la ONG Asociación EXIL, centrada en la atención a víctimas de violaciones de los Derechos Humanos, y cofundador del Instituto de Formación e Investigación-acción sobre las Consecuencias de la Violencia y la Promoción a la Resilencia. Continua.....

martes, 18 de junio de 2019

España: se maltrata al 25% de los menores

telecinco.es, 25/04/2019
Un informe de Save The Children refleja que más del 25 % de los niños y niñas en España han sufrido maltrato en sus casas.
El estudio de Save The Children, publicado este jueves 25 de abril bajo el título 'Más me duele a mí', contempla las últimas cifras publicadas por el Ministerio del Interior y la Fiscalía sobre el maltrato a menores.
"Nuestra sociedad ha avanzado en la consideración de otro tipo de violencias, pero no en la ejercida contra los niños y las niñas en su ámbito más íntimo, en sus propias casas, y a manos de las personas que se supone más se preocupan por su bienestar", ha advertido la directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children, Ana Sastre.
"La tolerancia con formas leves de maltrato hacia los niños y las niñas hacen que sea difícil poner el foco en esta forma de violencia y luchar de manera efectiva contra la misma", ha subrayado.
En ese sentido aseguran que una encuesta realizada por la ONG recogen datos sobre la percepción que tiene la población española sobre el maltrato. El 83,3 % de los entrevistados no considerada violencia dar un cachete como castigo; el 36,9 % no considera maltrato no responder a las necesidades de afecto; el 17,1 % no considera violencia insultar, amenazar o descalificar; y el 8,6 % no considera maltrato dar golpes con pies, puños o con objetos como cinturones.
Ante estas cifras, la formación a las familias es una de las medidas que la organización considera claves para la prevención de la violencia. Con el objetivo de contribuir al cambio de pautas entre los progenitores, Save the Children también ha publicado una serie de materiales bajo el titulo 'Aprender a educar. El reto de la educación en positivo'.
Faltan datos sobre la violencia a menores en el ámbito familiar
En 2017 se registraron 4.875 denuncias de violencia a menores en el ámbito familiar y 1.313 sentencias por estos hechos, frente a las 4.647 denuncias en 2016.
La Organización, sin embargo, considera que estas cifras no reflejan el número real de víctimas de maltrato infantil en España, que sigue siendo "desconocido"; además critican que la defensa de los derechos de la infancia "no está teniendo suficiente protagonismo" en los discursos políticos de los principales partidos.
Save the Children alerta de que el maltrato infantil tiene consecuencias "muy graves" sobre los niños y las niñas que lo sufren, "desde alteraciones neurobiológicas, que afectan al desarrollo de sus conexiones cerebrales, hasta consecuencias en el bienestar emocional y psicológico" y "en el desarrollo de relaciones interpersonales en la edad adulta".
La ONG calcula que el maltrato infantil le cuesta a España más de 10.000 millones de euros al año, aproximadamente el 1 % del PIB.
La ley presentada por el Ejecutivo de Sánchez, plantada por falta de apoyo a los presupuestos
La organización pide a todos los partidos políticos que aspiran a tener representación parlamentaria en la XIII Legislatura a que impulsen la aprobación de una Ley Integral para la Protección de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia en 2019.
El Gobierno presidido por Pedro Sánchez retomó el proyecto iniciado por el Gobierno del Partido Popular y presentó en diciembre de 2018 su propuesta de anteproyecto de ley. Sin embargo, la falta de apoyos a los presupuestos han precipitado el final de la legislatura.

Homer Simpson y las técnicas de Maltrato Infantil

LOS SIMPSON 4.3 ARTÍCULO
Los salvajadas más importantes que ha hecho Homero Simpson a lo largo de su vida.
SEBASTIAN SACO, Mayo 2019
El 12 de Mayo de 1956 nacía Homero Simpson, lo que significa que este año cumple 63 y aquí recordaremos las peores cosas que ha hecho durante estos 30 años en la pantalla.
Bajo el humor característico de la serie, Homero (y el resto de los personajes también) han hecho cosas horribles de las que nosotros nos reímos sin darnos cuenta de la peligrosidad de sus actos. 
Veamos algunos de los que hizo el padre Simpson (y volvamos a reírnos también).
Arruinó la compañía de su hermano
En las 1ªs temporadas, cuando el espectáculo tenía la encantadora animación de lápices ondulados en lugar de las modernas ofertas de alta definición, Homero llevó la compañía de automóviles de su hermano Herb a la ruina. No hay malicia en las acciones de Homero, solo ineptitud, pero sigue siendo tan destructivo para Herb que tiene que estar en la lista. https://www.youtube.com/watch?v=CTW8DvrBg3w
Sin embargo, hay algunas circunstancias atenuantes que hacen que Homero se salve un poco: por un lado, no tiene absolutamente ninguna experiencia en el diseño de un automóvil; Herb le dice a su equipo que escuche a Homero en absolutamente todo. Incluso con un ingeniero competente, el control completo sin supervisión a menudo es una receta para el desastre.
Además, en una temporada posterior, Homero le da dinero a Herb para iniciar su compañía de traductores de bebés y su escasa recompensa por hacer de su hermano un millonario es una silla, cosa que no parece justa cuando lo piensas.
Casi choca una nave espacial
Llegar al espacio en 1º lugar podría encabezar la lista de sus mayores logros, incluso si casi causa un desastre cuando estaba allí. Se debe decir que Homero solo fue elegido después de una broma donde llamó a la NASA justo cuando estaban buscando al estadounidense promedio, y aún así, Barney lo venció en la competencia.
https://www.youtube.com/watch?v=AO9bRKYEzmU
El debate podría ser que todo es culpa de la NASA por llevar a un astronauta tan inexperto allá arriba, pero su culpabilidad solo va tan lejos: Homero abrió la escotilla de la nave en el espacio solo para poder golpear a otro astronauta.
No olvidemos que la única razón por la que Homero estaba desespera-damente agarrándose a la puerta en 1º lugar fue porque había abierto una bolsa de chips y rompió con su cabeza un hormiguero.
Puso a Springfield bajo el domo (en la película)
Si bien Homero no es directamente responsable de ello, pues no es razonable pensar que por arrojar basura en el lago podría llevar a tu ciudad a quedar atrapada bajo una cúpula, hizo un daño irreparable solo para comer donas.https://www.youtube.com/watch?v=vJesODRBqJo
Lisa acababa de dar un discurso en toda la ciudad sobre los peligros de la contaminación, lo que resultó en una inversión masiva destinada a disuadir la basura futura. Homero activamente ignora todo esto solo para obtener algunas donas gratis. Esa es posiblemente la peor parte, esto es algo que él sabe que está mal, pero lo hace de todos modos para algunos alimentos azucarados.
Incluso si absuelves a Homero de la locura de Russ Cargill por el domo, su imprudente contaminación todavía hace que el lago sea tóxico, lo que seguramente es lo suficientemente malo.
Causó las muertes de Maude y Frank
La muerte de Maude viene en 2º lugar, pero es más excusable, así que examinemos eso 1º. Ella fue asesinada por una andanada de camisetas originalmente lanzadas a Homero por las porristas, siendo derribada sobre las gradas cuando Homero se agacha. 
Sería difícil empujarlo para que fuera totalmente responsable de solo agacharse para recoger un pasador, pero hay más.
https://www.youtube.com/watch?v=SCDYpDhe3Ck
Por un lado, es el movimiento desagradable de Homero lo que hace que Maude se levante en 1º lugar. Más tarde, también le admite a Ned que estacionó en el lugar de ambulancias, lo que impide que el tratamiento médico llegue a Maude a tiempo.
Para Frank Grimes, sin embargo, juega un papel aún más importante. Grimes se suicida tomando los cables de alto voltaje pero, sin duda, Homero causa esta cadena de eventos: no ganando el concurso de la planta de energía, que es el catalizador, sino al ser tan irritante que lleva a Grimes al límite. Él mastica los lápices de Frank, come su almuerzo dietético y generalmente es un imbécil en el trabajo.
El maltrato a Bart
El constante maltrato infantil es un método de crianza para él, con Homero encontrando nuevas formas de estrangular a Bart, como un cable de extensión, un cinturón o simplemente con sus manos.
https://www.youtube.com/watch?v=_cLbfHV4V1A
En el capítulo Detrás de la Risa, el programa examina el efecto negativo que el abuso constante ha tenido en Bart, y en episodios posteriores, Bart se queja de que le duele cuando traga. Obviamente, por su carácter caricaturesco y la naturaleza exagerada del show, no hay ninguna sugerencia de que Homero sea un padre peligrosamente abusivo.
Pero eso no es todo: también le ha robado plata a su hijo cuando él hizo una publicidad de pequeño. Bart solía ser el bebé mal aliento, una mascota de una compañía diseñada para hacer que el aliento de su bebé huela mejor. Cuando los niños Simpson se preguntan a dónde se ha ido el dinero, resulta que Homero lo había despilfarrado todo para pagar unas fotos donde se le cae Bart desde un balcón.

viernes, 19 de abril de 2019

Maltrato Infantil en España: La Negligencia se impone

EUROPA PRESS, Madrid,03 feb, 2019
La negligencia representa casi el 50% de todas las notificaciones de sospecha de maltrato infantil, según el boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia del año 2017 y publicado a principios de este año por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. El estudio ha sido elaborado a partir de datos procedentes del Registro Unificado de casos de sospecha de Maltrato Infantil (RUMI), una aplicación online que registra las cifras procedentes de los servicios de protección a la infancia de comunidades y ciudades autónomas.
De acuerdo a este informe, la negligencia es el tipo de maltrato más frecuente, al representar alrededor del 52% del total, situándose muy por encima de otras modalidades como el abuso sexual, el maltrato emocional o el físico. El total de notificaciones registradas en este sistema durante el año 2017 es de 16.777, si bien en una misma notificación es posible señalar más de un tipo de maltrato, por lo que el total de tipos de maltrato infantil señalados ascienden a 20.621.
De este total, 10.771 notificaciones son por negligencia; 5.270 por maltrato emocional (el 26%) y 3.587 por maltrato físico (el 17%). Por abusos sexuales hubo 993 notificaciones, lo que representa el 4,8% del total de las sospechas de maltrato infantil notificadas.
La presencia mayoritaria de la negligencia como causa de sospecha de maltrato contra menores de edad se cumple en la totalidad de las comunidades autónomas, con la excepción de las Islas Baleares, donde predominan las notificaciones por maltrato emocional (527) y físico (524).
La negligencia como causa señalada de maltrato afecta más a los varones, al igual que el maltrato emocional, mientras que en el físico hay más notificaciones relacionadas con mujeres (1.856 frente a 1.731 de varones) y también los abusos sexuales afectan más al sexo femenino, ya que en torno al 65% de las notificaciones de abusos tienen a una mujer como posible víctima.
LA MAYORÍA AFECTAN A VARONES CON NACIONALIDAD ESPAÑOLA
El total de notificaciones registradas es de 16.777, con Cataluña a la cabeza (3.184), seguida de Andalucía (3.135) y Baleares (1.640) En líneas generales, y sin desglosar por tipo de maltrato, la mayor parte de las notificaciones afectan a varones (9.680, el 58%) y la mayoría tiene nacionalidad española (11.027, frente a 5.720 extranjeros).
Baleares vuelve a ser una excepción en cuanto a la nacionalidad, ya que en el territorio la mayoría de las notificaciones en 2017 proceden de extranjeros (1.546 frente 94 notificaciones relacionadas con españoles). 

También en Cataluña son mayoría (2.074 de extranjeros frente a 1.110 de españoles); y en País Vasco (607 frente a 514 notificaciones relacionadas con españoles).
Por sexo, Baleares refleja de nuevo una tendencia contraria a la general, ya que las notificaciones afectaron en 2017 más a las mujeres (857 frente a 783 de hombres). Las sospechas notificadas sobre mujeres son superiores también en Andalucía (1.596 mujeres y 1.539 de varones); en Madrid (772 frente a 652 sobre varones); y Ceuta (11 de mujeres frente a nueve de varones).
Desde el año 2013, la mayoría de los casos pertenecen al sexo masculino. Si se relacionan con la gravedad, las notificaciones 'leves-moderadas' representan el 66% del total de las presentadas, frente a un 34% calificadas de 'graves'.
MAYORÍA DE SOSPECHAS SOBRE MENORES DE 15 A 17 AÑOS
Respecto al análisis de las notificaciones por grupos de edad, en el año 2017 se registraron el mayor nº en el grupo de 15 a 17 años (5.223), lo que representa el 31% del total. 
Le sigue el grupo de 11 a 14 años (4.329 notificaciones), representando el 26% del total. 
Ambos grupos de edad son los que presentan más subidas en el número de sospechas de maltrato infantil notificadas desde el año 2013.
Por otro lado, en 2017 la mayor parte de las notificaciones registradas (7.473) procede del ámbito de los Servicios Sociales, lo que supone el 44,5% del total. Le siguen las realizadas por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, que en 2017 interpusieron 4.127 notificaciones relacionadas con sospechas de maltrato infantil, lo que representa el 25%; mientras que desde el ámbito educativo fueron 1.827 las notificaciones (el 11%) y desde el sanitario 1.407 (8%).
En valores absolutos, existe un crecimiento constante desde que existen registros en el RUMI en el año 2013, pasando de las 9.060 notificaciones recogidas en 2012 hasta las 14.423 en 2014, pero en 2015 esta tendencia se rompió al experimentar un descenso (13.818 notificaciones). 
Desde 2016 se recupera la tendencia al alza en el número total de notificaciones hasta llegar a las 16.777 notificaciones en 2017, año que registra la cifra más alta de toda la serie temporal, teniendo en cuenta que Galicia no cargó datos en el RUMI durante todo ese año.
Precisamente en 2016 se incluyó por 1ª vez la variable de 'Discapacidad', en virtud de la promulgación de la Ley 26/2015 de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia. Sin embargo, debido a la necesidad de adaptar los sistemas de recogida de información de cada territorio, el total de los valores recogidos en este apartado no coincidan con el total de las 16.777 notificaciones de 2017. 
En cualquier caso, se contabilizaron unas 498 sospechas de maltrato infantil sobre menores con algún grado de discapacidad, lo que supone alrededor del 3%.
La base de datos RUMI registra datos procedentes de los servicios de protección a la infancia de comunidades y ciudades autónomas. A diferencia de los datos sobre medidas de protección, el funcionamiento del RUMI consiste en la carga directa de las notificaciones por parte de los operadores de los diferentes servicios de protección, lo que confiere especial fiabilidad a estos registros, según destaca el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en el informe.

sábado, 13 de abril de 2019

¿Cómo actuar frente a un caso de maltrato infantil?

¿Cómo actuar frente a un caso de maltrato infantil?
telecinco.es/Agencias, 20/03/2019
Tolerancia cero al maltrato infantil. La Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) ha elaborado un guía en la que explican cómo actuar si hay sospechas o se detecta que un menor sufre maltrato infantil, en el que se enmarcan casos como desamparo o abuso y acoso escolar.
La 1ª premisa del documento, que recoge Europa Press, es actuar rápidamente porque las 1ªs horas son muy importantes "para salvar la vida de un niño o niña o evitar la exposición a una nueva situación de maltrato". Asimismo indican que "todo adulto conocedor de una situación de riesgo a un menor de edad está obligado por ley a dar traslado a las autoridades competentes, además de prestar auxilio inmediato".
En caso de que el peligro sea inminente para el menor, hay que proceder a llamar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o Emergencias (112). 
Si se encuentra en la calle, habrá esperar junto a él en un lugar determinado -tiendas, cafeterías,etc- hasta que lleguen los organismos competentes.
Si por el contrario hay sospechas de un posible caso de maltrato infantil, proceder a llamar al teléfono de ANAR (600 505 152) o escribir por Whatsapp al mismo número. Estos servicios son anónimos y están atendidos por psicólogos, además de contar con el apoyo de abogados. Una parte fundamental es no tener miedo de denunciar.
Otra clave es recabar la mayor información posible que permita identificar el riesgo en el que se encuentra, así como describir lo mejor posible la situación que padece el menor. Llegado el caso, lo mejor es trasladarle a los organismos competentes para que actúen de inmediato.
Por último es muy importante mostrar determinación a la hora de prestar ayuda. 
Y es que a un niño o niña le aterra recibir posibles represalias por denunciar.

España maltrata y abusa de sus menores.

1 de cada 5 menores sufre maltratos y abusos en España.
prsalud, 12.Abril.2019
Varios especialistas de la salud se han reunido para buscar solución al incremento de trastornos emocionales infantiles registrados en nuestro país.
El Grupo IHP ha reunido a más de 100 profesionales especialistas en las áreas de pediatría, medicina de familia, enfermería, psicología, derecho, trabajo social y docencia, en el marco de celebración de la ‘I Jornada de Pediatría Social’, celebrada en Andalucía, donde han abordado temas relacionados con las principales cuestiones que afectan a los niños y adolescentes en materia de Pediatría Social.
Los especialistas presentes en el evento han advertido el incremento de los trastornos mentales en niños y adolescentes, normalmente provocados por conflictos o situaciones que viven en su entorno familiar y social. Ante esta situación, y como una de las medidas planteadas, la jefa del Servicio de Prevención y Apoyo a las familias de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, Pilar Hidalgo Figueroa, ha explicado la actualización del protocolo de detección y notificación que incluye el Sistema de Información sobre Maltrato Infantil de Andalucía (SIMIA).
Por su parte, el director médico y fundador del Grupo IHP, el Dr. Alfonso Carmona Martínez, ha expresado que se encuentran en “un punto de extrema preocupación respecto a la salud social de nuestros niños; no en vano, según estudios y organizaciones como Save The Children, 1 de cada 5 menores sufre maltratos y abusos en nuestro país. Son unos datos escandalosos que debemos combatir desde la Salud, el desarrollo de especialidades como la Pediatría Social, la concienciación ciudadana, y la acción decidida desde la Administración”.
Durante el desarrollo del encuentro se ha dialogado sobre el maltrato y los abusos infantiles, su diagnóstico o la detección de lesiones no accidentales. A su vez, los expertos debatieron sobre algunos aspectos prácticos de carácter médico-legal, también han analizado las situaciones derivadas del uso y consumo excesivo de las nuevas tecnologías por el segmento más joven de la sociedad.

sábado, 2 de febrero de 2019

España: La Educación y la violencia infantil

La FP ante la violencia infantil.
el periodico extremadura, 26/01/2019
En España, 1 de cada 4 niños sufre alguna forma de maltrato por parte de sus padres o cuidadores principales y, 1 de cada 5, es víctima de abusos sexuales
Así lo demuestran los rigurosos estudios publicados por equipos de investigación españoles a partir de entrevistas realizadas a los propios niños de nuestro país.
Esta realidad ha dado fuerza a la elaboración de una ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, cuyo anteproyecto ha sido recientemente aprobado por el Gobierno de España. La violencia contra la infancia es una cruda realidad que deben afrontar todos los países que pretenden avanzar en el respeto de los derechos humanos y, específicamente, de los derechos de los niños y niñas. Negar su elevada frecuencia solo hace que sus víctimas permanezcan en el silencio y el secreto, lo que supone que no puedan recibir ayuda ni sean tratadas de las múltiples consecuencias adversas que las acompañarán a lo largo de su desarrollo. 
Porque ser víctima de malos tratos y abusos sexuales en la infancia supone un importante factor de riesgo para problemas de ansiedad y depresión, ideación y conducta suicida, trastornos de la alimentación, alcoholismo, adicción a las drogas, dificultades en el establecimiento de relaciones interpersonales, desconfianza generalizada, bajo rendimiento académico y laboral.

sábado, 12 de enero de 2019

España maltrata a los niños.

En España, cada día 37 niños son víctimas del maltrato familiar
REDACCIÓN/EFE, Barcelona, 22/11/2018
La representante especial de la ONU, Marta Santos Pais, ha alertado hoy en Barcelona, en la inauguración del Congreso Internacional Infancia Maltratada, de que "en España, cada día 37 niños son víctimas del maltrato familiar".
La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI), que organiza el evento, también ha denunciado en un comunicado que "la violencia infantil afecta sin duda al ámbito familiar, donde la complicidad de los miembros puede silenciar el maltrato".
Según la FAPMI, "más del 90 % del maltrato, de la negligencia y, sobre todo, del abuso sexual es intrafamiliar y lo hace una persona conocida."
Por eso, FAPMI ha escogido el lema "No hablar, no ver, no oír, demos visibilidad al maltrato infantil" para el congreso, que se celebra desde hoy hasta el sábado precisamente por la falta de información acerca del maltrato infantil, y también ha hecho un llamamiento a la sociedad para que "tome más conciencia" acerca de él.
FAPMI también ha alertado que 1 de cada 5 niños son y serán maltratados en el mundo, y un 90 % de los casos se dan dentro de la familia.
Según datos de FAPMI, el 15 % de la población ha sufrido maltrato infantil de algún tipo, aunque el 85 % de los casos se desconocen, además, el 70 % de los hechos por este tipo de delitos a los que tiene acceso la justicia no llega a valorarse en una vista oral.
El 70 % de los maltratos son ocasionados por el padre, y es la madre la que denuncia en la mayoría de los casos, y la mitad suelen suceder antes de los 5 años, pero solo el 13 % ocurre en los colegios, según FAPMI.
FAPMI pide también la creación de juzgados especializados en maltrato infantil, ya que "hay casos en los que la justicia tarda 8 meses para una evaluación del menor y los niños declaran cuatro o cinco veces en procesos largos".

domingo, 18 de noviembre de 2018

El maltrato infantil en los hogares españoles en aumento

MARÍA SIERRA, 20.09.2018
COMIENZO la mañana como cada día leyendo EL CORREO GALLEGO y veo que se celebra en la A. P.  de Ourense el juicio contra un padre -si así se le puede llamar- acusado de maltratar durante años a sus 2 hijos, para el que el fiscal además de la privación de la patria potestad y otras penas accesorias pide 10 años de prisión. La noticia me lleva a escribir sobre el maltrato infantil que en España no constituye un delito específicamente tipificado en el Código Penal si no simplemente un agravante de otros delitos cuando la víctima es un niño u otra persona especialmente vulnerable.
Aunque las cifras son poco fiables y todo parece indicar que únicamente es visible la punta del iceberg, en nuestro país podría haber más de 180.000 niños de entre 6 y 11 años y 150.000 pre-adolescentes que en lugar de criarse entre el amor, la ternura, la preocupación y la protección de sus padres, estos les pegan con frecuencia, un fenómeno muy grave sometido al tabú de la privacidad que nace del convencimiento social de que "los hijos son de sus padres y les pertenecen". 

Los niños maltratados los son de todas las clases sociales y la situación no puede identificarse con un determinado perfil de familia ni desde el punto de vista económico, ni del nivel de formación, ni de la ideología ni de cualquiera otra característica concreta que la defina.
El problema se acentúa más aún si pensamos en que otros grupos sociales de víctimas de distintos delitos -sirva como ejemplo las mujeres maltratadas- se asocian entre sí y luchan por sus derechos mientras que los niños que sufren malos tratos en su hogar no tienen voz y se ven obligados a hablar a través de los adultos que en demasiadas ocasiones y aun sabiendo que a nuestro alrededor puede haber niños que sufren maltrato miramos para otro lado pensando que no somos nosotros quienes debemos de inmiscuirnos en la intimidad de otra familia de ahí que mi artículo hoy vaya por y para todos ellos.
Tolerancia cero para el maltrato físico y psíquico hacia los niños. 
Tlfno. 900 20 20 10 ANAR de ayuda a los niños y los adolescentes.
www.asociacionanxinos.com

Castilla-León: Aumenta el maltrato infantil

1 de cada 10 niños amparados por la Junta en 2018 sufrió maltrato físico por parte de sus padres.
Aumenta también el nº de menores protegidos por haber sufrido maltrato psíquico; 9,51 frente al 5,99% de los casos del 1º semestre de 2017.
M. J. PASCUAL, Valladolid, 30 agosto 2018
Los datos comparativos de los 1ºs semestres de 2018 y 2017 sobre la actividad del Servicio de Protección de Menores de la Junta revelan un incremento del 9,51% de los casos en que los niños han sufrido maltrato físico, frente al 8,76%, es decir, casi 1 de cada 10 casos en los que la Junta toma medidas es por lesiones. En mayor medida ha aumentado el nº de menores protegidos por haber sufrido maltrato psíquico (9,51 frente al 5,99% de los casos del 1º semestre de 2017), si bien la negligencia de los progenitores en la crianza de los hijos, tanto física como psíquica, suele ser la causa más extendida, con valores que están entre el 30 y el 22%.
Un año después del crimen de la niña Sara F. M., la pequeña vallisoletana de 4 años que murió el 3 de agosto de 2017 como consecuencia de los golpes y después de sufrir posibles abusos sexuales, el nº de expedientes de protección abiertos por la Junta sobre menores víctimas de maltrato o abandono van en aumento y, aunque tímidamente, los familiares y personas del entorno de los pequeños en situación de abandono empiezan a denunciar más, aunque siguen siendo los servicios sociales de ayuntamientos y diputaciones los mayores detectores de esta violencia contra los más pequeños. 

El 'efecto Sara', que llevó a la consejera de Familia Alicia García a comparecer en las Cortes para anunciar el refuerzo de las medidas de protección a la infancia y la revisión de la coordinación entre administraciones, ha supuesto, en el 1º semestre del año 2018, la apertura de un 30% más de expedientes respecto del mismo periodo del año anterior, antes del asesinato de la pequeña Sara.
Desde la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, aunque se resisten a reconocer la relación causa-efecto e indican al respecto que tiene que pasar más tiempo para que se asienten las estadísticas, sí consideran que el refuerzo de las campañas de sensibilización y «sobre todo, de contarle a la gente qué pasos hay que dar para denunciar estos casos, así como de facilitar las vías de denuncia» están empezando a dar resultados. En lo que va de 2018 son 214 los expedientes de protección, respecto de los 148 tramitados en el mismo período del año anterior. También se han completado 153 tutelas por situaciones de desamparo y desatención afectiva, frente a las 122 contabilizadas en el primer semestre de 2017.
En la actualidad, 1.649 niños de Castilla y León están 'monitorizados' por la Junta, que tiene abiertos expedientes de protección sobre sus condiciones de vida y son 1.348 menores los que, directamente, han pasado a ser tutelados por la Administración autonómica, al considerar los equipos técnicos que los niños sufren desamparo y que sus progenitores no les atienden adecuadamente. En otros 300 casos, se han impuesto medidas para proteger a los pequeños. 
Son 59 expedientes de protección más en 2018 respecto de los 1ºs 6 meses del año anterior. Y durante todo 2017, la Junta abrió 1.959 expedientes, tuteló a 1.488 niños y acordó 471 medidas.
Es llamativo, también respecto del 1º semestre del año pasado, que los casos de abusos sexuales hayan aumentado 2 puntos, al pasar del 0,61% al 2,9%. Ocurre igual con los casos en los que los padres inducen a los menores a delinquir, aunque, aclaran desde Familia, «se trata de porcentajes muy bajos que, en cuanto ocurre un caso más, se dispara la estadística».
Siguen siendo los CEAS de ayuntamientos y diputaciones y las fuerzas y cuerpos de seguridad quienes más alertan de situaciones de abuso, violencia o abandono infantil, (41,12 y 12,15%), aunque va en aumento la implicación de los profesionales del sector sanitario (12,62%), de la Fiscalía (7,48%) y los familiares, que han pasado de ser solo el 2,44% en los 6 meses previos al caso Sara al 7,01% que recoge la última estadística. La colaboración siendo escasa en los colegios.
El director de Familia, Pablo González, señala que el trabajo de formación que se está haciendo desde la Junta, «y que comienza a reflejarse en el aumento de las denuncias», está incidiendo en la coordinación, la sensibilización de los colegios profesionales, la universidad y en que la ciudadanía, en general, «sepa cómo actuar cuando tienen conocimiento del maltrato infantil. Y creo que eso lo estamos consiguiendo». La Junta pretende incorporar también este año a las guarderías y campamentos a la cruzada contra el maltrato infantil.

El maltrato infantil puede generar problemas de autoestima o inseguridad en los niños

Eco TV, Panamá,14.11.2018.
La abogada especialista en Derecho de Familia, Maruja Bravo habló este miércoles 14 de noviembre en Eco 360, del maltrato infantil y las afectaciones que causan en los niños y niñas.
Dijo que un menor de edad al ser agredido de forma física, psicológica y verbalmente puede llegar a tener problemas de autoestima e inseguridad.
Además, Bravo se refirió a la situación que trae el abandono de un menor. "Cuando tu descuidas las necesidades del menor, esto le produce daño en los niños, eso es una situación de conducta omisiva".
Entre enero y octubre de 2018 se presentaron un total de 2,366 denuncias de maltrato a menores. En 4 años 10.405 casos de denuncias de maltrato contra niños, niñas y adolescentes fueron registradas en el país.

domingo, 13 de mayo de 2018

Maltrato Infantil: Los que abusan, los abusados

Por Mariana Carbajal, Argentina, 08 de abril de 2018
Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud muestran que el abuso sexual infantil es más frecuente en niñas que en niños: 1 de cada 4 ó 5 chicas y 1 de cada 10 a 13 varones lo sufrirán antes de cumplir los 18 años. Padres, hermanos, tíos, abuelos, padrastros, suelen ser los ofensores sexuales. Pero no solo ellos.
El ASI ocurre más de lo que se presume y denuncia. 
Es un delito ampliamente silenciado, si bien las denuncias han ido lentamente en aumento: solo en Ciudad de Buenos Aires, en 2011 se denunciaron 485 casos; en 2012, 540 y en 2013, 581, de acuerdo con estadísticas del Programa Las Víctimas contra las Violencias, del Ministerio de Justicia de la Nación, señala Nora Pulido, coordinadora del Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia de Argentina. 
La ONG, que monitorea el cumplimiento de la Convención Internacional de Derechos del Niño, publicó en 2016 el informe “El acoso legal en la niñez. Estrategias judiciales para la negación del abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes”, donde plasmó una investigación a partir del análisis de causas judiciales que tramitaron en distintas provincias, en la que quedó a la luz las estrategias por las cuales la Justicia termina siendo cómplice de los abusadores y les garantiza impunidad, especialmente cuando las que denuncian son las madres y el acusado el progenitor de la víctima.
 (ver www.pagina12.com.ar/59363-historias-repetidas).
En el ámbito bonaerense, en 2016 se denunciaron 6612 personas por abuso sexual: 6443 varones y 169 mujeres, de acuerdo con el informe de 2017 del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, que toma los datos de la información remitida por la Superintendencia de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad. En el 61% de los casos, las víctimas eran mujeres menores de edad; en el 12%, varones menores de edad.
La mayoría de los abusos se produce en el ámbito en que niñas, niños y adolescentes se desenvuelven cotidianamente. Por adultos mayores que conviven con ellos o los frecuentan.
Para tener una idea de la magnitud de la impunidad que rodea al delito, son interesantes las estadísticas que revela otro estudio publicado en 2010 en la Revista El Derecho de Familia N° 46, por Marinés Bringiotti y Pablo Raffo, donde afirman que “un alarmante 62% de los niños abusados no pidió ayuda, el 22% pidió y no la recibió o fue inadecuada. Un escaso 16% pidió ayuda y fue creído; la dificultad de develar se relaciona con la dificulta de denunciar, especialmente cuando se trata de un progenitor o familiar cercano”.
Se denuncia poco. Y las condenas son muy escasas.
–Se estima que se denuncia solo el 10% de los casos y de ellos se condena menos del 1%. De cada 1000 abusos que se cometen, se condena solo 1. Estas condenas frecuentemente recaen en perpetradores de escasos recursos económicos, lo que refuerza el mito de que el abuso se da más frecuentemente en sectores marginales y da un indicio de la impunidad que reina sobre este delito en los casos en sectores de ingresos medios y altos –dice el ex juez Carlos Rozanski.
–Hay que insistir y destacar que los que abusan son siempre los varones. Tanto en niñas como en niños. Estamos siempre ante este modelo de dominación y poder masculino. No es que no haya casos de mujeres que abusan, pero son mínimos en relación con los que perpetran varones. Hay que insistir mucho en esto porque va a tomar mucho tiempo cambiarlo –señala Bringiotti, integrante de la Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto Juvenil.
Irene Intebi, ex presidenta de la Sociedad Internacional para la Prevención del abuso y el maltrato infantil (Ispcan, por su sigla en inglés) y actual directora del Centro de Recurso Regional para América Latina de la entidad, aporta otro dato. Dice que en los últimos años se está notificando que hay un porcentaje muy alto de abusos cometidos por adolescentes que les llevan algunos años a las víctimas, es decir, el abuso es perpetrado por otra persona menor de edad.
–Lo que observamos es que se trata de adolescentes que han sido víctimas de abuso o testigos de violencia doméstica, o que han vivido situaciones de discontinuidad en el cuidado, pasando de vivir de una familia a otra o en instituciones. Lo que surge es que hay chicos que cometen abusos sexuales sin haber sido víctimas de abuso –subraya Intebi.
Con más de 20 años de experiencia en los tribunales, la perito judicial Virginia Berlinerblau advierte que el abuso de varones adultos hacia varones menores suele ser caratulado en forma más severa en la Justicia que si ocurriera a chicas, nuevamente por el género de la víctima, en detrimento del padecimiento de ellas.
–Se naturaliza más y se considera que el impacto es menor en el psiquismo, nuevamente desde un punto de vista androcéntrico y sexista –dice Berlinerblau.
–¿Qué busca un abusador sexual de niñas o niños?
–Los hombres que abusan sexualmente no buscan satisfacer un deseo sexual genuino. Buscan ejercer y demostrar su poder sometiendo a las víctimas, no gozan con el sexo, sino con el sometimiento y el poder –explica Mª Varas, médica pediatra, jefa del Departamento Materno Infanto Juvenil del Hospital Álvarez, de la Ciudad de Buenos Aires, y coordinadora del Comité contra las Violencias.
–¿Cómo se puede prevenir el ASI?
–Se requiere de la implementación de políticas públicas, como las que se definen a partir de la Ley 26485, de protección integral contra las violencia de género y la Ley 26.150, de Educación Sexual Integral, campañas de prevención, y equipos interdisciplinarios de atención a las víctimas -dice Varas.
–Uno de los frentes que tiene más potencial para la prevención es el trabajo con varones víctimas de abusos sexuales y con jóvenes agresores o que han tenido comportamientos sexuales inadecuados. Tienen buenas posibilidades de recuperación y de contribuir a la prevención –destaca Intebi.
–¿Qué necesitan saber las víctimas? –le preguntó este diario a Berlinerblau.
–Los niños de cualquier edad necesitan saber que serán protegidos si hablan, no denostados. Por otra parte, la prueba más importante en su declaración videograbada y efectuada bajo parámetros de buenas prácticas a fin de obtener un testimonio lo más preciso, completo y válido para el sistema legal para saber qué ocurrió, ya que no suelen haber testigos, ni lesiones físicas específicas. Las lesiones genitales, si las hay, no vienen con nombre y apellido, por eso es fundamental la Entrevista Investigativa Forense en el ámbito Legal. Y no siempre hay profesionales formados, abogados o psicólogos, y la pregnancia de mitos y estereotipos hacen que no pocos casos queden en las penumbras y muchas denuncias no son investigadas adecuadamente.
–¿Cómo impacta en las víctimas? –le preguntó este diario a Varas.
–Tiene seguramente un impacto severo y de no revertirse, de no mediar un tratamiento adecuado, tendrá seguramente consecuencias físicas, emocionales, afectivas y sociales para toda la vida. En el caso de los varones, también genera un impacto adicional en la autoestima, en la seguridad, en la sexualidad, todo esto condicionado por la cultura machista por la cual los hombres están preparados para dominar pero nunca para ser dominados, incluso en la escena sexual.
–La sociedad sigue teniendo una actitud ambigua frente a la pedofilia, siguen operando prejuicios y mitos negadores de la realidad y una falta de empatía general con los padeceres de la infancia –concluye Berlinerblau.

Madrid: el Maltrato infantil es una realidad

Madrid registró en 2017 un total de 279 casos de maltrato infantil, negligencia o abandono.
Declaración institucional en el Pleno del Ayuntamiento contra el maltrato infantil que se ha incrementado un 36% respecto al año anterior.
Todos los grupos, PP, Ahora Madrid, PSOE y Cs, se comprometen en mejorar los recursos municipales de protección a la Infancia.
Propuestas para la erradicación de la violencia contra la infancia en el Día Internacional para la Lucha contra el maltrato infantil.
REDACCIÓN/AGENCIAS,  Madrid,| 24.04.2018 -
En la ciudad de Madrid, según el sistema de notificaciones de situaciones de sospecha de maltrato infantil y desprotección por parte de Samur-Protección Civil, en 2017 se detectaron 279 casos de maltrato, negligencia o abandono.
Así lo ha puesto de manifiesto este martes la alcaldesa, Manuela Carmena, en la lectura de una declaración institucional en el Pleno contra el maltrato infantil. Además, el número de notificaciones se ha incrementado un 36 % respecto al año anterior, 2016. Destaca la sospecha de maltrato físico (189 menores), negligencia (184 menores), maltrato emocional (85 menores, abuso sexual (19 menores) y abandono (11 menores). El 53 % de los casos notificados eran niñas o chicas.
Por ello, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid ha instado este martes al Gobierno central, a través de una declaración institucional, a la elaboración de una Ley Orgánica "a la mayor brevedad posible" con la que erradicar el maltrato infantil.
TODOS LOS GRUPOS SE COMPROMETEN CON LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA
La regidora ha recordado que este miércoles, 25 de abril, es el Día Internacional para la Lucha contra el maltrato infantil. "Una magnífica oportunidad para visibilizar una de las lacras de nuestra sociedad y que supone el abuso de las y los más débiles", ha apuntado. Todos los grupos con representación en el Pleno (PP, Ahora Madrid, PSOE y Cs) se han propuesto continuar en la mejora de los recursos municipales de protección a la Infancia, tanto humanos como materiales, con una apuesta decidida por la gestión pública.
Asimismo, apoyarán los proyectos de la atención a la Infancia de entidades sociales que trabajan en la ciudad de Madrid, a través de la convocatoria pública de subvenciones anual, y a las familias en su función parental "para evitar tensiones y conflictos que pudieran derivar en violencia hacia los niños".
Según ha expuesto Carmena, los últimos datos del Registro Unificado de Maltrato Infantil del año 2016 señalan que "las notificaciones de malos tratos en el ámbito familiar ascendieron a 13.818 notificaciones, y hubo 4.650 denuncias por ese motivo, señalado por el Ministerio del Interior del Gobierno de España".
"El maltrato infantil es solo una de las formas de violencia que sufren los niños y niñas de nuestro país. Una violencia oculta de la que apenas tenemos datos, pero que refleja una realidad de muchos aspectos y alto número de victimización: abusos sexuales, violencia de género, con un 2017 que dejó a 8 niños asesinados en contextos de violencia de género y 24 huérfanos por el asesinato de sus madres a manos de sus parejas o ex-parejas, y 5 en lo que llevamos de año; o acoso escolar", ha lamentado la alcaldesa.
Para la corporación, es "esencial" que exista un compromiso por parte de las Administraciones Públicas con la lucha "para la erradicación de la violencia contra la infancia, un compromiso que debe plasmarse en la aprobación de una Ley Orgánica para la Erradicación de la Violencia contra la Infancia a la mayor brevedad posible".
RED DE ATENCIÓN A LA INFANCIA EN MADRID
El Ayuntamiento de Madrid cuenta con una red de atención especializada a la infancia, integrada por 12 Centros de Atención a la Infancia (CAI), que en el 2017 atendieron a 17.750 menores, de los que 1.798 cuentan con medidas de protección. Desde estos centros se desarrolla el servicio de prevención del maltrato infantil, que en el año 2017 ha formado a 1.530 profesionales de la educación, de la salud y de entidades sociales colaboradoras.
Por otra parte, los Equipos de Trabajo con menores y familia (ETMF) de los Servicios Sociales Municipales han valorado en 2017 la situación de 7.519 familias, y en las Comisiones de Apoyo Familiar (CAF) se han estudiado y propuesto medidas para 3.660 menores.
Más sobre:Ayuntamiento de Madriddenunciasmaltrato infantil

25 Abril: Dia Internacional de la lucha contra el Maltrato Infantil

Enertolima, Colombia, 25.Abril.2018
Cada 25 de abril el mundo celebra el Día Internacional de la lucha contra el maltrato infantil, una oportunidad para fomentar los derechos de los niños así como de crear conciencia de la consecuencia que puede tener el maltrato en los más pequeños.
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.
La exposición a violencia intrafamiliar también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
Según los estudios internacionales aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5% a 10% de los hombres manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un 23% de las personas de ambos sexos refieren maltratos físicos cuando eran niños.
Karen Abudinen, directora del ICBF, afirmó que en promedio cada día del 2017 en Colombia se registraron 29 muertes de niños por maltrato infantil, una cifra que resulta realmente alarmante.
En cuanto a abuso sexual la funcionaria indicó que en el 2017 se reportaron en promedio 31 casos diarios.
Además en el país se presentan serios casos de maltrato infantil a causa del conflicto armado, la delincuencia, la explotación infantil y el desplazamiento forzado.
Consecuencias del maltrato
El maltrato a temprana edad puede tener secuelas permanentes en los niños y futuros adultos, el estrés causado puede alterar el desarrollo del sistema nervioso e inmunitario.
Los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
.-  Actos de violencia (como víctimas o perpetradores)
.-  Depresión
.-  Consumo de tabaco
.-  Obesidad
.-  Comportamientos sexuales de alto riesgo
.-  Embarazos no deseados
.-  Consumo indebido de alcohol y drogas
.-  Pornografía, prostitución y el trabajo infantiles

domingo, 28 de enero de 2018

Maltrato Infantil en España

El maltrato infantil, esa realidad olvidada en la España actual
Julio Llorente, España / 27 enero 2018
Eclipsados por las agresiones contra mujeres, que se utilizan como inagotable arma ideológica, los casos de violencia contra los niños no gozan del eco mediático que merecen. De esta manera, desde 2012 han fallecido más de un centenar de niños como resultado de acosos sexuales o escolares; escalofriantes cifras que ponen de manifiesto la imperiosa necesidad promover un cambio social.
Para denunciar estos episodios – cada vez más frecuentes – de violencia contra los niños, la organización Save The Children ha lanzado una campaña que, con el título ‘Los últimos 100’, muestra la historia de 100 muchachos fenecidos en los últimos 5 años y urge a emprender un proyecto legislativo que contribuya a mitigar esta lacra. Un proyecto legislativo que habría de reunir el consenso de todos los partidos políticos.
El manifiesto con el que se ha presentado la iniciativa expresa la magnitud de este problema al que los políticos hacen oídos sordos: ‘Sólo un 15% de los casos de violencia sexual contra los niños se denuncia, 1 de cada 2 abusos sexuales en España son contra menores, 1 de cada 10 estudiantes afirma ser víctima de acoso escolar y 6 de cada 10 reconocen haber recibido insultos o golpes’.
En este sentido, los organizadores de la campaña han denunciado el silencio social y mediático que envuelve a esta ominosa realidad: ‘Queremos visibilizar una realidad que es invisible, porque no interesa a los políticos, porque ocurre dentro de los hogares o centros escolares y ahí se queda; son pocos los casos que se denuncian y no existen los medios suficientes para hacerlo posible’, ha aseverado la directora de la comunicación, Laura Pérez.
Asimismo, la directora de sensibilización, Ana Sastre, ha destacado durante la presentación de la iniciativa que en estas situaciones ‘se imponen el silencio y el miedo, y la amenaza hace que los niños no sepan dónde ir a buscar ayuda’.
Consenso para paliar esta violencia
Como ya se ha señalado, esta campaña pretende impeler un movimiento social que exija el cumplimiento del acuerdo alcanzado en el Parlamento, por consenso de todos los grupos políticos, para pedir al Gobierno que proponga una ley encaminada a erradicar la violencia contra la infancia. Una ley que, si respetara las demandas de los partidos de la oposición, el Ejecutivo debería empezar a tramitarse en septiembre.
De acuerdo con Save the Children, 3 son las medidas que debería recoger esa hipotética ley: protocolos obligatorios en los colegios para detectar y actuar frente al acoso escolar; campañas de sensibilización ante cualquier tipo de violencia contra los niños; y que la prescripción por delitos de abusos sexuales comience a contar cuando la víctima cumpla 30 años (ahora empieza a contar a los 18).
En cualquier caso, los organizadores de la campaña han abundado en la idea de que, cuanto más se demore la búsqueda de soluciones para esta luctuosa cuestión, más niños padecerán en sus carnes la violencia. ’No conocemos la dimensión de esta violencia y corremos el riesgo de llegar demasiado tarde, como pasó con los 100 protagonistas de esta campaña’, ha señalado la ya citada Ana Sastre, quien ha reclamado también ‘voluntad política para hacer estadísticas y calcular los recursos necesarios para detener esa violencia’.
Con afán de ilustrar mejor la acuciante necesidad de abordar este problema, cabe mentar las cifras ofrecidas por el Registro Unificado de Maltrato Infantil, entidad incardinada en el Ministerio de Sanidad. Así, según éste, más de 13.000 menores sufren malos tratos por parte de algún familiar y en 2016 se interpusieron 4.650 denuncias por este motivo.
Nota: Porqué no hablan de los asesinatos en manos de sus Madres y Padres, biológicos o no, o de familiares directos.......

viernes, 5 de enero de 2018

España: Más del 64% de las Madres maltratan a sus hijos

El sociata y la epifanía feminista
Cristina Seguí, 04/01/2018
Ninguna cabeza que aún resista a la pertinaz tentativa de secuestro feminista creería que la solución a la violencia contra la mujer pudiera salir del político o el tertuliano que, tras el hallazgo de la joven Quer, ha vuelto a berrear esta semana la predisposición zoológica del hombre a asesinar mujeres. Como el socialista Fernández Vara o la diputada de Ciudadanos Patricia Reyes. Vendiendo todo el pescado con la genuina y tosca destreza de una pescadera genovesa de Liguria despachando las huevas de maruca al turista.
El presidente de la Junta de Extremadura apareció flagelando a su antropología en el interior de un patio porticado con más lucecitas que la Feria de Sevilla. Un grotesco vendedor del Black Friday transmutado en virgen sociata anunciando la epifanía feminista:Las mujeres no mueren, a las mujeres las matan. A las mujeres las matamos los hombres por haber nacido mujeres”. Y tras Vara fue la bella Patricia, quien a pesar de ser feminista reaccionó como si éste le hubiera pisado “la manguera”: “Lo cierto es que una chica puede ser acosada por un hombre y, a los pocos minutos ser asesinada por otro. Es importante llamarlo por su nombre; violencia machista”.
En cuanto Diana Quer salió de aquel aljibe de Rianxo fue puesta a disposición como becaria de partido para hacer la campaña de la tropa socialista que banaliza el mal cada vez que sustituye “criminal”, “homicida”zo el típico, gutural y añorado “hijo de puta” por “machista”. Porque un machista es un carca acomplejado o una mujer que piensa que el resto de nosotras necesitamos de su paternalismo o de un código penal ‘ad hoc’ como si el que nos protegía hasta ahora no hubiera considerado siempre a los hombres y las mujeres como iguales.
En mi vida conocí a 2 de esos hombres, y los 2 se quedaron detrás de una puerta cuando, por lógica paridad númerica, supe cerrarla yo solita. El 1ª fue un viejo político de la UCD que circunscribió mi carrera profesional a una futurible portada de Interviu en pelotas. El 2º fue un prestigioso ex corresponsal de guerra con un discurso prefabricado de subsistencia de trinchera que me grabó para su programa sobre feminismo presentándome como “mujer machista” en la entradilla de mi entrevista por cargar contra las cuotas y leyes de paridad. Aunque para ser honestos, en realidad fue él quien me había pedido unos recursos pintándome la raya del ojo y los labios para amanerar el vis a vis de mi alegato. Huelga decir que ninguno de los ellos le hubiera arrancado jamás el sujetador a una mujer para lanzarla después al maletero de un Talbot.
Un machista es a ‘El Chicle’ lo que un ludópata a un asesino en serie de banqueros o cajeros de sucursales. Y un hombre es al asesinato de mujeres lo que una mujer es al infanticidio y al maltrato infantil a pesar de la evidencia de las estadísticas arrojadas por el Centro Reina Sofía que demuestran que el 64,81 % de éste es ejercido por mujeres. ¿En qué país se levanta la industria de los observatorios, los ministerios, las asociaciones y el discurso político que confieren el riesgo potencial del asesinato de niños a un ser humano por el hecho de tener ovarios? ¿Por qué entonces esa trama clientelar que se forra por triturar y postrar a la gente en su cotidianidad cuando sólo el 0,00023% de la población masculina española ha matado?
Porque una parte demasiado importante del séquito político, mediático, académico e intelectualoide ha asumido que se dirige a una sociedad vaga e infantilizada que exige al Estado el riesgo cero como derecho adquirido como el derecho a una vivienda sin pagarla o el derecho al milagro reproductivo y un útero financiado en Utah por el contribuyente a pesar de haberte reivindicado durante la mitad de tu vida como Thor en las cenas de gimnasio.

martes, 19 de diciembre de 2017

Las consecuencias del maltrato infantil

Clarin.com, Norberto Abdala,10/12/2017
Según la Organización Mundial de la Salud, 1/4 parte de todos los adultos sufrieron maltrato de niños.
PREGUNTA
Desgraciadamente mi hijo y mi nuera se llevan mal desde siempre y viven peleándose y hasta agarrándose a golpes. Mi único nieto de 18 años es un chico o que está deprimido o se emborracha seguido. Supongo que tiene que ver porque lo descuidan desde que nació. S.O. de M., Gualeguay.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define “como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye entre las formas de maltrato infantil”.
Según la estimación de la OMS, “1/4 parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos de niños”.
El maltrato que recibe un niño en la infancia deja secuelas y produce en la adultez serios trastornos emocionales y de personalidad.
El psicoanálisis demostró que son consecuencia de heridas psíquicas que continúan activas a pesar del paso de los años, se manifiestan en cualquier edad y de diversas formas.
Queda un niño herido y lastimado que mantiene su rabia, su dolor y su hostilidad en algún sitio de su inconsciente y que, bajo condiciones facilitadoras, se reactivarán en el interior del adulto. Esto se evidenciará en forma subjetiva, con depresión, ansiedad, pensamientos negativos, estrés, síntomas psicosomáticos; y, externamente, con agresividad, conductas impulsivas, adicciones, actos de violencia, prácticas sexuales de riesgo, consumo indebido de alcohol o drogas, entre otras.
Sin duda, el desarrollo y el funcionamiento adecuado del cerebro dependen de los cuidados y de los buenos tratos recibidos sobre todo antes de los 5 años, a fin de lograr la normal secreción de neurotrofinas, responsables del adecuado crecimiento de las neuronas, que ellas migren y ocupen las regiones pertinentes, que desarrollen las ramificaciones necesarias que permitirán la creación de redes funcionales eficientes y que se mielinicen los nervios.
Todo lo cual es básico para el saludable desarrollo motor, psicológico, intelectual, afectivo y vincular de los niños.
Desde el punto de vista neurobiológico, el maltrato infantil se asocia con importantes alteraciones del sistema nervioso central, del sistema nervioso autónomo, del sistema endocrino y del sistema inmune, ocasionando diversos hechos.
Uno de ellos es la producción excesiva de cortisol, una hormona que destruye neuronas en regiones como el hipocampo, minúscula estructura clave en el proceso de memorización de nuevas experiencias. Es una zona muy vulnerable al exceso de cortisol por ser una de las pocas del cerebro donde siguen generando nuevas neuronas después del nacimiento. Al mismo tiempo, se activa de manera sostenida la amígdala (el centro del miedo), la corteza cerebral visual (como si ella continuara percibiendo el evento traumático) y se desactiva la región del lenguaje verbal (se tiende a la actuación de las emociones y no a su verbalización).
En consecuencia, el adulto con maltrato en su infancia tiene mayor riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales por el daño ocasionado, razones que ameritan un tratamiento integral.

lunes, 27 de noviembre de 2017

1 de cada 100 niños en España sufre maltrato en su casa

La Asociación de Pediatría de Atención Primaria solicita una ley orgánica que forme y coordine a los expertos para proteger al menor.
CAROLINA GARCÍA, Madrid 15 NOV 2017
1 de cada 100 niños en nuestro país padece maltrato en su casa. Dar una paliza; mermar la autoestima del menor; insultar a su madre o padre delante de él o no ofrecerle todo lo que necesita en relación con la alimentación o la ropa, entre otros, son tipos de maltrato que pueden afectar seriamente la integridad del pequeño. “Efectivamente, el maltrato puede ser por acción —pegar— o por omisión —negarle derechos fundamentales—”, explica Narcisa Palomino, vicepresidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap). “Y el daño se mide tanto por la frecuencia, que ocurra de forma reiterada, como por la gravedad”, añade la experta.
Según datos de un estudio de la Universidad de Sevilla, de 10 a 15 niños de cada 1.000 padecen algún tipo de vejación en su día a día. “Son los datos con los que contamos. Hay que decir que la investigación a este respecto es todavía escasa”, prosigue. Existe, desde hace pocos años, un Registro Unificado de Maltrato Infantil (RUMI) al que ya pueden acceder distintos servicios hospitalarios, pero los pediatras de atención primaria todavía no.
De hecho, este sistema recibió en 2015 un total de 13.818 notificaciones, que pueden incluir más de una tipología de maltrato; así, las comunidades comunicaron 17.149 maltratos a menores, de los que 8.726 fueron por negligencia, 4.439 emocionales, 3.297 físicos y 687 abusos sexuales. Ese mismo año se denunciaron cerca de 4.000 casos de menores que fueron víctimas de malos tratos en el ámbito familiar, según datos del Ministerio del Interior.
“Para paliar y erradicar este tipo de acciones, solicitamos una ley orgánica de maltrato infantil que nos permita acceder a los datos del colegio, de los servicios sociales, de la policía, los juzgados. 
Y se promueva así la coordinación y la formación para que los distintos agentes, que participan en este tipo de casos, trabajen con un fin común: la protección del menor”, explica Palomino. “Son casos muy ligados a la violencia de género donde últimamente parece que la forma de causar daño en el progenitor maltratado es matar a sus hijos”, explica Palomino. Un total de 7 niños y niñas han sido asesinados en este 2017 por los hombres que maltrataban a sus madres, sin contar el asesinato de una menor en Alzira (Valencia), aún por confirmar.
¿Cómo detectar el maltrato en consulta?
Las señales de maltrato en la infancia pueden ser psicológicas -ansiedad, depresión- o físicas -moratones, heridas, quemaduras-. “También es común que estos niños no tengan control de esfínteres y problemas de sueño”, subraya la experta. “Pero lo fundamental para detectar el problema en la clínica, es la verbalización por parte del niño o del entorno”.
Normalmente, en los casos de maltrato, si se dan en el hogar, hay un progenitor agresor y otro protector. “Una vez nos cuentan el problema comienza el protocolo de actuación, y se inicia aunque solo haya una sospecha”, argumenta Palomino. “Dependiendo de la gravedad, se actúa de una forma u otra. Si las lesiones son leves o moderadas se comunica la situación a los servicios sociales municipales. Si por el contrario es grave, nos ponemos en contacto con las instancias judiciales, en el mismo día. Y si es necesario se le atiende al niño en Urgencias y se efectúa un análisis forense de la situación”, añade.
La falta de formación y colaboración entre los distintos agentes participantes en este tipo de casos, “puede ser muy peligroso para el menor ya que le puede llevar a la muerte, a ser asesinado”. La actualidad exige a los expertos a actuar acorde a las nuevas formas de maltrato que surgen. “Información y formación que nos ayude a valorar el daño y el riesgo”, explica.
El principal problema es la falta de recursos no solo de tiempo. “Los pediatras cada vez tenemos menos tiempo en la consulta y los informes hay que hacerlos bien y son largos”. Pero también hay falta de recursos en personal y dinero. "La crisis nos llevó a unos recortes que hoy por hoy siguen existiendo. Y tenemos que ser conscientes de que no podemos seguir así. Las autoridades competentes tienen que hacer del maltrato infantil una prioridad. Estos niños no pueden seguir sufriendo ni muriendo a manos de sus progenitores”, termina la pediatra. Una locura que, sin duda, hay que parar.
Nota: Curioso que no se mencione a los menores asesinados por sus Madres.

domingo, 5 de noviembre de 2017

Ibiza: Maltrato Infantil


Ibiza registra más de 200 sospechas de casos de maltrato infantil durante este año
El 14% de los casos que se sopecha, un total de 74, finalmente se confirmaron como maltrato.
C. Alcántara | Eivissa | 16/10/2017
Los profesionales notifican los casos susceptibles de maltrato a través de unos indicadores.
El 14 % de los casos que se sospecha de maltrato infantil en Ibiza se confirman finalmente, según los datos facilitados por la Conselleria de Serveis Socials del Govern. El Registro Unificado de Maltrato Infantil (RUMI) recoge un total de 208 notificaciones realizadas en Ibiza de enero a septiembre en los que, según unos indicadores que utilizan los profesionales, había sospechas de maltrato y de los cuales finalmente 74 casos se confirmaron. En opinión de la consellera de Serveis Socials, Fina Santiago, la confirmación de los 74 casos, «es un dato importante, los profesionales aciertan en los indicadores; el RUMI funciona y eso es positivo». A su juicio, los casos confirmados «son muchos, pero estamos en la línea correcta» e incide en el trabajo de prevención «para evitar que se produzca» y la necesidad de una intervención rápida cuando se detecte para reducir al mínimo las secuelas psicológicas.
El RUMI es una plataforma unificada con la que cuentan todos los profesionales de la administración que trabajan con menores, desde policías a médicos o profesores, cuyo objetivo es lograr la coordinación interinstitucional en la intervención en casos de maltrato infantil en Balears. Santiago explicó que los datos del RUMI «son sospechas, no casos, y a veces hay duplicidad de casos». La duplicidad de casos se puede realizar cuando se notifican 2 veces el mismo o porque hay diferente maltrato, físico y psíquico. Santiago destacó el papel de este registro porque «permite que todo el mundo que tenga acceso sabe que ese caso se está estudiando». Además, estos datos no significan que sean todos, ya que también se puede notificar a la Fiscalía o a otras vías.
Las notificaciones del RUMI se realizan desde diferentes ámbitos y en Ibiza más de la mitad, 126 de las 208 totales, proceden de los centros educativos. «Es el espacio más natural y normalizado. La escuela es donde los niños pasan más horas y es idónea para detectarlo, te da pistas. A la escuela van cada día y si no vas, te preguntas qué pasa», explica Santiago. La consellera sostiene que cada vez «hay menos tolerancia social al maltrato, hace 30 años a un niño con hipersexualidad se le modificaba la conducta y ahora ves que hay un maltrato».
Respecto a Menorca, la notificación de casos es mucho menor, un total de 102 frente a los 208 de Ibiza, pero la consellera asegura que no es comparable, no sólo con Ibiza ni tampoco con Mallorca en la que se han notificado 1.122 presuntos casos, «porque es la isla más cohesionada por la variable social y económica». El registro aumenta en Ibiza pero Santiago entiende que no es que haya más «sino que el registro se utiliza más y hay más formación que hace 30 años».

domingo, 8 de octubre de 2017

Andalucia y el Maltrato Infantil, una realidad en la sombra


eldiario.es/20.09.2017
Solo el 5% de los supuestos casos de maltrato infantil en Andalucía se notifica desde los colegios.
Save the children denuncia que el pequeño número de colaboraciones de los centros educativos ante un supuesto caso de violencia sobre menores es porque se deja la carga de la valoración en manos de los maestros, que no tienen conocimiento para ello.
La organización pide que el testimonio de los niños sea siempre una prueba preconstituida (un solo testimonio) para evitar la victimización cuando el proceso judicial avance.
Andalucía "cuenta con uno de los sistemas mejor diseñados para luchar contra los abusos sexuales contra la infancia a nivel estatal, hay todavía mucho campo de mejora. 
De las 2.084 notificaciones de maltrato infantil, incluyendo 50 supuestos abusos sexuales, realizadas a través del Sistema de Información sobre Maltrato Infantil ( SIMIA) en Andalucía en 2015, únicamente el 5,7% procedían de servicios educativos. Solo en el 15% de los colegios en España donde un menor cuenta un presunto caso de maltrato infantil, el centro educativo lo pone en conocimiento de las autoridades judiciales, policiales o sociales.
Son algunas de las conclusiones del anexo al informe' Ojos que no Quieren Ver', presentado en Madrid este miércoles por Save the Children, que explora la problemática de los abusos sexuales en la infancia en España y Andalucía, tratando de dar respuesta a ciertas preguntas, dando a conocer qué son los abusos sexuales (y, en consecuencia, qué no lo son) e indagando en el alcance de los fallos que se han podido producir en la respuesta dada desde la Administración Pública.
El pequeño número de colaboraciones de los centros educativos ante un supuesto caso de violencia sobre menores "se debe en parte a que el Protocolo de Actuaciones ante el Maltrato Infantil de la Consejería de Educación no obliga anotificar un caso de abuso sexual a no ser que se tenga una sospecha fundada del mismo, dejando la carga de la sospecha y la valoración en manos de los profesionales educativos, que no disponen del conocimiento ni de las herramientas necesarias para valorar la veracidad de una revelación de abusos por parte de un niño o una niña que sea una posible víctima", según las conclusiones de Save the Children en relación a los datos andaluces.
El protocolo andaluz al que alude Save the Children dice específicamente, entre otras cuestiones, que "en todos los casos en que se estime que pueda existir una situación de maltrato infantil, se informará del inicio del protocolo de actuación al Servicio Provincial de Inspección de Educación". También se establece que "a través de la información recogida, se determinará el nivel de gravedad del maltrato caso de existir, y se cumplimentará un ejemplar de la Hoja de Detección y Notificación contemplada en el SIMIA".
Según la información facilitada por Save the Children a nivel estatal, de los casos en los que el niño o la niña reveló los abusos sexuales en el centro educativo en toda España, solo el 15% de estos centros lo puso en conocimiento de las autoridades, es decir, Fiscalía, Policía o Servicios Sociales.
"Una realidad que no puede ser obviada"
"El abuso sexual contra menores de edad en Andalucía es una realidad que no puede ser obviada", dice Save the Children, cuyas cifras muestran que "a nivel del Estado español, incluyendo a Andalucía, entre el 10% y 20% de los adultos han sufrido abusos sexuales durante su infancia". 
La organización encuentra diferencias en la respuesta que dan las comunidades autónomas en los mecanismos y las respuestas de las administraciones públicas puestas en marcha para sensibilizar, prevenir, detectar, proteger y reparar a las víctimas de abusos sexuales durante la infancia.
A pesar de que, tras su análisis comparativo, Save concluye que Andalucía "cuenta con uno de los sistemas mejor diseñados para luchar contra los abusos sexuales contra la infancia a nivel estatal, hay todavía mucho campo de mejora para garantizar una política de protección integral que sea capaz de abordar los abusos sexuales en todas sus dimensiones que nos guíe hacia una respuesta eficaz ante los abusos sexuales contra la infancia".
En Andalucía, como ya informó eldiario.es Aandalucía en una información anterior, 1.169 menores fueron atendidos en 2015 en el Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de Menores Víctimas de Violencia Sexual de la Junta de Andalucia. El 55% de estos casos (643) ocurrieron en el ámbito intrafamiliar, recuerda Save the Children.
La buena práctica de la prueba preconstituida
Según Save the Children, las debilidades y fallos del sistema legal repercuten en una revictimizacion del niño o niña que ha sufrido abusos sexuales, incrementando el posible trauma. En el 78% de los casos estudiados por Save the Children en Andalucía, el niño o niña ha tenido que declarar ante el tribunal, y en la mayoría de las ocasiones ha tenido que repetir la declaración tres veces tras la denuncia, lamenta la organización.
Una forma "eficaz y sencilla" de evitar estos problemas propios del proceso legal es convertir el testimonio de los niños y las niñas en una prueba preconstituida, es decir, dejar grabada la declaración del menor para su uso futuro sin que ésta tenga que repetirse de nuevo, respetando siempre el derecho a la defensa del acusado, opina la organización.
Save the Children lamenta que, aunque la administración andaluza facilita que el testimonio de todos los niños y niñas se preconstituya y se grabe gracias al Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de Menores Víctimas de Violencia Sexual, "es común que luego los jueces, si el proceso llega a juicio oral, demanden que el niño o niña declare en el tribunal, explica la organización".
Medidas a adoptar en Andalucía
Además, desde Save the Children se recomienda adoptar en la comunidad andaluza una serie de medidas:
- La puesta en marcha de la Casa de los Niños. Se trata de un único espacio de coordinación entre policía, servicios sociales, juzgados y sistema sanitario, que evita que el menor tenga que acudir a múltiples instituciones. Este cuenta su historia una única vez y recibe atención sin posibilidades de descoordinación o revictimización.
- La Consejería de Educación de Andalucía debe modificar el Protocolo de Actuaciones ante el Maltrato Infantil en el sentido de obligar a la notificación a las administraciones competentes en cuanto un niño o niña releve el abuso a un profesional, sin necesidad de que exista una sospecha fundada sobre la veracidad de la revelación.
- Se debe promover la aceptación generalizada de la prueba pre-constitutiva por parte de los juzgados.
- Creación de un registro online en el que se detallen todas las intervenciones (de servicios sociales, sanitarias, policiales, judiciales…) por las que pasa un menor de edad cuando hay sospecha o se revela un caso de violencia.
- Garantizar que todos los niños y niñas acceden a enseñanza reglada y desde etapas tempranas en educación afectivo-sexual.
- Llevar a cabo campañas de concienciación que ayuden a acabar con los mitos en torno al abuso sexual y promuevan la detección y denuncia.