Mostrando entradas con la etiqueta Psicólogos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicólogos. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de mayo de 2011

Madres desensibilizadas: cómo actuan los psicólogos

http://www.latribunadecanarias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1111:madres-desensibilizadas-como-actuan-los-psicologos-canarios-para-afrontarlo&catid=14:sociedad&Itemid=26                                           Madres desensibilizadas: cómo actuan los psicólogos canarios para afrontarlo

Domingo, 01 Mayo 2011 .Daura Vera / La Laguna.
La infancia es la etapa vital más vulnerable, cuando los seres humanos aprenden a cómo sobrevivir en el mundo de manera cada vez más autónoma y desarrollarán sus capacidades. Es por ello que los niños requieren una especial atención para evitar abusos y maltratos.
Son más conocidos los malos tratos físicos, corrupción de menores, abusos sexuales, que aquellos por negligencia, que curiosamente son los más frecuentes, un 70% del total.

Tal como explica la catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación, María José Rodrigo, el maltrato infantil por negligencia consiste en no prestar la necesaria atención o apoyo a los niños para cubrir sus necesidades básicas, como lo son la alimentación, salud, protección física, aparte de la estimulación y la interacción social y afectiva.
Atendiendo a estos datos, investigadores de las dos universidades canarias están realizando actualmente un estudio sobre la "insensibilidad" de algunas madres ante las señales que emiten sus bebés dentro del proyecto Neurocog, a cargo de Manuel De Vega.
Se trata de una investigación de la Agencia Canaria de  Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), en conjunto con el Centro de Neurociencias de Cuba.

María José Rodrigo trabaja en conjunto con la Profesora Titular de Psicología Básica de la Universidad de La Laguna, Inmaculada León, y un equipo de investigadores de esta universidad.
La catedrática de Psicología Evolutiva explica que la investigación en el campo del maltrato por negligencia es bastante reciente.
El primer documento oficial sobre estudios en esta campo fueron los que se hicieron en orfanatos de Rumanía tras la destitución del dictador Nicolai Ceaucescu en los años 90. 
"Los niños de estos orfanatos vivían en condiciones precarias, abandonados, que afectaban su conducta mental. En algunos casos, sólo tenían un cuidador por cincuenta niños. Se producían casos de acinamiento de niños en condiciones inadecuadas y eran ellos mismos los que autoestimulaban... Los resultados de esta investigación provocaron alarma social y política", comenta Rodrigo.
La especialista expone que vivir bajo estas condiciones afecta al cerebro del niño, que no se desarrolla con normalidad, llegando a producirse atrasos mentales y deficiencias.

Datos del estudioRodrigo habla de los factores por los que se dan más casos de negligencia, como son la depresión postparto (con un alto porcentaje de casos), otro tipo de depresiones que provocan que se desatienda al niño; malas condiciones de vida, sobre todo en situaciones de inseguridad familiar, ya sea económica, por violencia o drogadicción, por las que la madre "pierde la cabeza, se encuentra en un estado en el que no puede atender al niño", declara la psicóloga.
A éstos, se unen casos menos evidentes como cuando los niños están subalimentados, aportando una alimentación que no es la apropiada para su edad, o cuando las condiciones de limpieza en el entorno del niño tampoco son los más adecuados.
Ser madre adolescente puede llegar a ser otro factor que desemboque en negligencia cuando la madre no ha madurado lo suficiente y todavía está centrada en su propia vida.

No obstante, en el estudio no se incluyeron mujeres con factores de riesgo más acusados, salvo aquellas que vivían en condiciones precarias socio-ambientales en las que es más fácil poder identificarlo y llegar a través de los servicios sociales.
Los datos del primer estudio revelan que existen diferencias de reactividad entre las madres "control" (las que que reaccionan adecuadamente al llanto del niño) y las madres "insensibles" o negligentes, que no presentan esta pauta.
"Se les mostraba fotos con caras de niños llorando y en las madres "control" se establecía un proceso automático básico de dirigirse al niño, mientras que en las madres negligentes no está funcionando, por lo que no es posible que lleguen a la elaboración mental de que los niños pueden tener necesidades de frío, hambre, paseo... Cosa que se da en las otras madres", explica María José Rodrigo.

Programas educativos de prevención pionerosAnte estos resultados, los investigadores de la ULL han llevado a cabo un programa educativo de prevención desde el año 2000.
Se trata de una iniciativa pionera en España, respaldada por el Cabildo de Tenerife, que se movía en la línea del programa desarrollado desde 2007 por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y que se ha ejecutado a través de la Federación Española de Municipios y Provincias, a través de la Subdirección de Familia, presente en los ayuntamientos del país.

Los actuales programas educativos de prevención se realizan en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias y en algún ayuntamiento, como el de Lleida.
Desde 2007, especialistas canarios que ya estaban en los primeros proyectos, como María José Rodrigo, han trabajado en la creación del programa y en la formación de técnicos, entre otros, para poder realizar el proyecto.
El programa consiste en trabajar con grupos de familias, en los que se mezclan las que más desatienden a sus hijos  con las que menos.
"Se trata de programas experenciales, los padres cuentan sus experiencias y, viendo lo que otros les cuentan y hacen, aprenden mucho más que con la típica charla", expone Rodrigo, quien explica que el proyecto se aplica siguiendo 2 variantes.

Por un lado, para las familias aisladas, que se van encerrando del entorno en su malhacer, para las que se aportan personas de apoyo.
Luego está el caso de madres con carencias personales no educativas, como limitaciones para relacionarse y expresarse socialmente, para ellas existen actividades para sacarlas de ese mundo, como la búsqueda de empleo.
La mayor ventaja de esto es que "con relativamente poco dinero, el efecto preventivo es bueno. Y es siempre mejor para preservar la familia que al niño afectado no se le saque del entorno familiar", plantea la especialista, quien admite que hace muy poco que se actúa de esta manera, manteniendo al hijo en la familia que, con los apoyos adecuados, es siempre más positivo, pues separarlo de la familia puede afectarle negativamente en su desarrollo, como un "castigo" que se le impone a la víctima.

En 2006, el Consejo de Europa estableció la Parentalidad positiva, para llevar apoyos a que los organismos públicos lo cumplan a través de material y trabajo psicoeducativo.
Por su parte, el proyecto Neurocog, en el que está inmersa la investigación sobre las madres "insensibles", cuenta con la participación de profesionales de distintos ámbitos, como biólogos, psicólogos, médicos, neurólogos, entre otros.
Se trata del primer referente de este tipo de investigación en Canarias, un elemento de excelencia en la colaboración de campos como la biomedicina y la psicología.
Este proyecto, que se inicia en 2011, tendrá continuidad temporal y tiene detrás un buen fondo económico, con el que se ha contratado a mucha gente para investigar enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

viernes, 29 de abril de 2011

Los psicólogos tratan de desentrañar la insensibilidad de algunas madres ante los bebés

MALTRATO OMISIÓN.
Los psicólogos tratan de desentrañar la insensibilidad de algunas madres ante los bebés
 
26.04.11 |  Agencia EFE./ Por Rubén Darío García León.
La "insensibilidad" de algunas madres ante las señales que emiten sus bebés, a los que no responden adecuadamente para fomentar su buen desarrollo, la estudia un grupo de psicólogos de la Universidad de La Laguna, ha dicho en una entrevista a Efe la catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación María José Rodrigo.
 
El estudio forma parte del proyecto Neurocog, en el que investigadores de las 2 universidades canarias desarrollan líneas de trabajo relacionadas con las funciones cognitivas del cerebro, y en este caso el trabajo se centra en el maltrato infantil por omisión o negligencia.
Rodrigo ha explicado que el maltrato infantil por omisión o negligencia consiste en no prestar la necesaria atención o apoyo al bebé en la satisfacción de sus necesidades básicas, que son además de la alimentación, salud y protección física, la estimulación y la interacción social.
Este tipo de maltrato es muy frecuente dado que representa en torno al 70 % de los malos tratos a la infancia, mientras que los porcentajes restantes se reparten entre los malos tratos físicos, corrupción de menores, abusos sexuales y otros tipos.

Hay varios grados de negligencia y el más frecuente es la educativa, que supone la falta de atención y apoyo en todo lo relativo a los aprendizajes escolares.
A continuación está la negligencia psicológica que implica una gran desatención en la estimulación psicológica y la interacción social con el bebé.
El cuadro de negligencia severa se completa si faltan además cuidados en la alimentación, la salud y la protección del bebé, agregó María José Rodrigo, que realiza estas investigaciones junto con Inmaculada León, Profesora Titular de Psicología Básica y un equipo de investigadores de la Universidad de La Laguna y del Centro de Neurociencias de Cuba.

La catedrática de Psicología Evolutiva ha señalado que este maltrato se puede producir en ocasiones por una depresión posparto, pero también por circunstancias adversas como son los graves problemas económicos, la exclusión social, problemas de violencia familiar, o abuso de sustancias, entre otras.
María José Rodrigo ha declarado que, a pesar de que el maltrato por omisión es frecuente, sus efectos han sido menos investigados que los del físico o el abuso sexual, de modo que los primeros estudios sistemáticos se hicieron en orfanatos de Rumanía tras la destitución del dictador Nicolai Ceaicescu.

En aquellos orfanatos, debido a sus deficientes condiciones materiales y de trato a los menores, se registraron muchos casos de niños con retrasos graves en el desarrollo que han acarreado graves consecuencias para su salud mental y física.
Han sido mucho menos estudiadas las características de las madres negligentes por lo que, en los trabajos que dirige María José Rodrigo son objeto de atención.

A partir de varios estudios se han observado algunas de esas características como son por ejemplo su gran pasividad ante las acciones de los bebés.
Los bebés lloran, vocalizan, sonríen y hacen miles de señales con gestos, de manera que expresan muy bien sus necesidades.
Sin embargo esas madres, aunque tengan al niño todo el día en brazos, no responden ante dichas señales, por lo que el niño o la niña no llegan a tener la sensación de que lo que hacen tiene consecuencias en el mundo que le rodea.

María José Rodrigo ha comentado que, desde el punto de vista de su razonamiento, esas mujeres están más centradas en sus necesidades adultas que en las necesidades del hijo y por ello su foco de atención está desplazado fuera del mundo del bebé.
No se sabe si esto se debe a que esas mujeres no han madurado lo suficiente para adquirir la responsabilidad de ser madres o porque tienen un déficit especifico en este aspecto, pero sea por una razón o por otra desde hace años se trabaja con ellas en programas de educación para que aprendan las habilidades básicas para atender a los niños.
Los programas educativos de prevención se realizan en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Canarias y en algún ayuntamiento como el de Lleida.

Tras los primeros estudios, a los investigadores les ha quedado la inquietud intelectual de saber más sobre la insensibilidad que presentan estas mujeres por lo que por medio del proyecto Neurocog han iniciado una línea de trabajo más básica.
Esta línea de trabajo, que llevan a cabo en colaboración con el Centro de Neurociencias de Cuba, ha introducido una nueva metodología basada en lo registros de actividad cerebral para poder entender mejor el comportamiento diferencial de estas madres.
Según señala María José Rodrigo, los resultados del 1º estudio indican que mientras que las madres "control" muestran, en los estadios iniciales del procesamiento más reactividad ante el llanto del niño que ante su risa o expresión neutral, las madres "insensibles" no muestran esa pauta.

Esto es, aunque dichas madres distinguen entre expresiones cuando se les pregunta, sus respuestas cerebrales no exhiben una reactividad diferenciada hacia el llanto.
Asimismo, también muestran una mayor atenuación en su reactividad cerebral al contemplar expresiones infantiles en general, en estadios posteriores del procesamiento.
Esta atenuación en la reactividad cerebral se ha encontrado también en poblaciones con depresión y esquizofrenia, o en algunos casos de drogadicción, pero las madres de estos estudios no sufrían esos trastornos.
Una pista interesante a seguir es que la atenuación que muestran en sus respuestas cerebrales está muy relacionada con la incapacidad de experimentar placer en los encuentros sociales, lo cual indica que hay algún rasgo que hace que estas personas estén menos ávidas del contacto social, ha dicho María José Rodrigo.

Tras esos primeros resultados, se planteó una segunda cuestión para investigar si la insensibilidad detectada era generalizada o específica para las caras de llanto de los bebés.
Para ello se llevaron a cabo nuevos estudios, en los que se apunta que dicha insensibilidad de carácter más atencional y automática parece estar sólo centrada en los llantos de bebés y no en otros estímulos emocionales.
No obstante, aparecen fallos más generalizados en la elaboración cognitiva de estímulos emocionales de todo tipo.

Pero María José Rodrigo también ha subrayado que, con independencia de que en los resultados se vea una base neurológica en el proceso, eso no quiere decir, ni mucho menos, que no se pueda modificar.
Los investigadores piensan si poner a prueba reparaciones basadas en una intervención atencional-conductual que modifique la pauta cerebral atípica, lo que sería una demostración de que con la educación se pueden lograr cambios en la respuesta cerebral más allá de lo conductual, concluyó María José Rodrigo.

domingo, 10 de abril de 2011

El maltrato infantil: Una aproximación desde la Psicología

http://www.rtve.es/alacarta/audios/uned/uned-el-maltrato-infantil-una-aproximacion-desde-la-psicologia/966959/
El maltrato infantil: Una aproximación desde la Psicología
El hecho de que no exista una definición operativa que describa el maltrato infantil plantea dificultades a la hora de investigar, y de intervenir en este fenómeno, tanto desde el ámbito jurídico como psicológico y social.
Tampoco están claros los criterios para diferenciar las prácticas aceptables de disciplina paterna de lo que es una agresión.
¿Es maltrato dar una bofetada a un niño?
A las formas más clásicas de maltrato definidas por la OMS, se contemplan otros enfoques nuevos como el que sufre el niño observador de violencia doméstica.


Participantes :
Paloma Chorot Raso, profesora de Psicopatología (UNED)
Ana María Magaz Muñoz, Coordinadora Técnica del CIASI (Centro de Intervención en Agresión Sexual Infantil de la Comunidad de Madrid).


Enlaces:
http://www.uned.es/pfacs-maltrato-infantil/
http://www.fundacion.uned.es/
http://www.ciasi.org/
http://www.canaluned.com/#frontaleID=F_RC&sectionID=S_RADUNE&videoID=1854
http://teleuned.com/teleuned2001/html/

UNED.16 dic 2010 

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Denunciado un psicólogo que recomendó dar la custodia a una madre que maltrataba a su hija

Denunciado un psicólogo que recomendó dar la custodia a una madre que maltrataba a su hija

http://www.20minutos.es/noticia/155839/0/psicologo/denunciado/custodia/
Denunciado un psicólogo que recomendó dar la custodia a una madre que maltrataba a su hija
Las claves: El padre le denunció por "desprotección de una niña de 6 años".
El facultativo se justificó alegando que "debía quedarse con la madre porque estaba más adaptada".

EFE. 25.09.2006
Antonio Machancoses, padre de una menor de 6 años, ha denunciado ante el Fiscal Jefe de la Audiencia de Valencia al psicólogo de un equipo psicosocial por emitir informes en los que recomienda que la niña continúe bajo la guarda materna a pesar de reconocer la "existencia de maltrato y abuso sobre la menor por parte de su madre".

Tras una rueda de prensa, Machaconses ha afirmado que el psicólogo reconoció, en una entrevista que mantuvo con él y que grabó, que la madre había "abusado de la niña" y que no sabía si era conveniente que siguiera con ella pues "el problema que encontramos en este caso es que se está agrediendo a una menor".
El psicólogo reconoció que la madre había abusado de la niña
Después de realizar estas afirmaciones al progenitor, el psicólogo elaboró un informe en el que recomendaba que la niña debería quedarse con la madre, por lo que Antonio Machaconses decidió llamarlo a declarar en el juicio que se celebró el lunes.
Tras conocer la existencia de la grabación, el facultativo justificó su informe alegando que la niña "debía quedarse con la madre porque estaba más adaptada".

"Desprotección de una niña de 6 años"
Por ello, el padre de la menor denunció al psicólogo por "falta gravísima como perito psicológico por desprotección de una niña de 6 años".
Para justificarse el facultativo alegó que la niña debía quedarse con la madre porque estaba más adaptada
Antonio Machaconses considera un "problema social de gran magnitud, oculto e invisibilizado, la manipulación, el abuso y el maltrato de los menores por parte de los progenitores custodios y su entorno".

Por su parte, la "Asociación de Madres y Padres separados-Custodia Compartida `Ya!", Miguel Ángel García Ferrer, indicó que el caso será denunciado ante la Conselleria de Bienestar Social, de quien dependen los equipos psicosociales de los juzgados de Valencia.
Para García Ferrer, "es una práctica común en estos casos que se hagan revisiones psicológicas que carecen de precisión científica y en las que los psicólogos se dejan llevar por estereotipos".