La tasa de abuso de niños está vinculada a la situación económica de su
nación.
El abuso infantil cuesta a los
países hasta 133.000 millones de euros
EUROPA PRESS| 12/02/2016
Más allá del daño físico y emocional, el abuso infantil
tiene un precio económico que cuesta a algunos países miles de millones
de dólares al año, según explicará este viernes un panel internacional de
expertos en la reunión anual de 2016 de la Asociación Americana para el Avance
de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés).
En los países de altos ingresos, los costes medios del
abuso infantil son equivalentes a una pérdida del 1,2% del ingreso per
cápita, lo que se traduce en más de 130.000 millones de euros cada año en
Estados Unidos. La pérdida estimada es de 44.000 millones en China, un país de
ingresos medios.
"La violencia contra los niños es frecuente en todos
los países, en todos los niveles de ingresos y en todas sus formas",
afirma Sue Horton, profesora de la Universidad de Waterloo y cátedra de
Economía de la Salud Global en el Centro para la Gobernanza Internacional e
Innovación. "Además de un asunto basado en los derechos, ahora hay un tema
económico más fuerte que nunca para proteger a los niños contra la violencia",
añade.
El panel, organizado por la profesora Horton y Susan
Bissell, directora de la Asociación Mundial para eliminar la violencia
contra los niños perteneciente a UNICEF, presenta este viernes los resultados
de su investigación en Washington, donde la AAAS celebra su encuentro anual.
Con destacados académicos y profesionales de Estados
Unidos, Reino Unido, China y Pakistán, el panel presentará las últimas
investigaciones sobre el impacto económico de la violencia contra los niños en
regiones clave en todo el mundo.
Un estudio de la Universidad de Edimburgo
revela que el coste de abuso emocional por sí solo, en los países del Este de
Asia y el Pacífico, supera los 42.000 millones de euros por año.
Los expertos implicados en esta investigación son James
Mercy, de los Centros de Estados Unidos para el Control y Prevención de
Enfermedades; Deborah Fry, de la Universidad de Edimburgo, en Escocia; Xiangming
Fang, de la Universidad Agrícola de China; Zulfiqar Bhutta, del
Centro para la Salud Global Infantil del Hospital para Niños Enfermos, en
Toronto, y el Centro de Excelencia de Mujeres y Salud Infantil de la
Universidad Aga Khan, en Pakistán.
Costes de tratamiento y pérdida de productividad
Costes financieros significativos a causa del maltrato
infantil incluyen costes de tratamiento para las lesiones físicas sufridas, la
futura pérdida de productividad debido a lesiones, un nivel de educación más
bajo y los ingresos del mercado de trabajo, así como los efectos
intergeneracionales. La violencia que se vive en la infancia se asocia a un mayor
gasto en salud en la edad adulta.
Los países de menores ingresos registran mayores tasas de
maltrato infantil. En África Occidental y Central, el 90% de los niños son
física o psicológicamente maltratados en el hogar; y en Asia Oriental y el
Pacífico, ese número se sitúa en el 74%.
"Aunque las tasas de abuso de niños están vinculadas
a la situación económica de un país, no es excusa para que se perpetúe
-señala Bissell-. Hay intervenciones conocidas que son eficaces en la
prevención de la violencia y el apoyo a los niños que la han sufrido. Muchos de
éstas son rentables y ofrecen una buena relación calidad-precio público".
Las leyes pueden tener un efecto
significativo en el cambio de actitudes y las
prácticas de violencia física contra los niños. La legislación para proteger a
los niños contra el castigo violento redujo la proporción de niños que son
golpeados en un 80% durante un periodo de 35 años en Suecia. Formación a los
padres, visitas a los hogares y programas de prevención del abuso sexual
también han demostrado un historial de detención de la violencia contra los
niños.
En 1990, UNICEF creó la Convención sobre los Derechos
del Niño para aclarar los derechos de éstos y cambiar la forma en la que se
les veía y se les trataba. Hasta la fecha, 196 países miembros han firmado o
están en el proceso de firma la Convención. Estados Unidos es el único reducto
que queda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tus comentarios, pero no te podremos contestar si no dejas una dirección de email de contacto.