EFE/Madrid, 29 oct2014.-
La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children Ana Sastre, ha reclamado hoy en el Congreso una ley integral para combatir la violencia contra los niños.
Lo ha hecho ante la Subcomisión para abordar el problema de la violencia contra los niños y las niñas, donde ha explicado que durante 2012 se registraron más de 9.000 notificaciones de maltrato en el Registro Unificado de Maltrato Infantil (Rumi), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Según ha informado la ONG en un comunicado este dato "es solo la punta del iceberg, ya que la mayoría de los casos permanecen ocultos", por lo que Sastre ha pedido una ley integral para abordar este problema.
Ha propuesto que esta ley identifique las distintas formas de violencia, incorporando la definición de Naciones Unidas, defina las situaciones de riesgo y promueva políticas de prevención e intervención y refuerce las funciones del Observatorio de Infancia.
Asimismo, pretende que establezca un sistema único y eficaz de recogida de datos y análisis, además de un mecanismo obligatorio de evaluación de políticas de protección contra la violencia y rendición de cuentas periódico ante el Parlamento.
Para Save the Children, el maltrato infantil en España es una "realidad poco documentada", ya que, según ha dicho Sastre, no hay ningún organismo de recopilación, análisis y gestión de datos ni existe una definición de violencia que recoja todas sus formas, "dejando fuera la violencia institucional o la ejercida a través de las nuevas tecnologías".
La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de la organización ha recalcado que la violencia no es solo maltrato físico: "Las humillaciones, los insultos, las amenazas, el abandono afectivo o la falta de cuidados también son formas de violencia".
Ha subrayado que la normativa española, tanto la estatal como la autonómica, presenta "muchas carencias".
"Es alarmante que aún no se haya prohibido el castigo físico por parte de los padres y madres en la legislación española, lo que tiene importantes consecuencias en la percepción de la sociedad sobre la violencia", ha añadido.
Sastre ha explicado que está socialmente aceptado que "cuando el niño se porta mal se le puede pegar y es deber del Estado prohibirlo expresamente en el Código Civil". EFE
La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save the Children Ana Sastre, ha reclamado hoy en el Congreso una ley integral para combatir la violencia contra los niños.
Lo ha hecho ante la Subcomisión para abordar el problema de la violencia contra los niños y las niñas, donde ha explicado que durante 2012 se registraron más de 9.000 notificaciones de maltrato en el Registro Unificado de Maltrato Infantil (Rumi), dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Según ha informado la ONG en un comunicado este dato "es solo la punta del iceberg, ya que la mayoría de los casos permanecen ocultos", por lo que Sastre ha pedido una ley integral para abordar este problema.
Ha propuesto que esta ley identifique las distintas formas de violencia, incorporando la definición de Naciones Unidas, defina las situaciones de riesgo y promueva políticas de prevención e intervención y refuerce las funciones del Observatorio de Infancia.
Asimismo, pretende que establezca un sistema único y eficaz de recogida de datos y análisis, además de un mecanismo obligatorio de evaluación de políticas de protección contra la violencia y rendición de cuentas periódico ante el Parlamento.
Para Save the Children, el maltrato infantil en España es una "realidad poco documentada", ya que, según ha dicho Sastre, no hay ningún organismo de recopilación, análisis y gestión de datos ni existe una definición de violencia que recoja todas sus formas, "dejando fuera la violencia institucional o la ejercida a través de las nuevas tecnologías".
La directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de la organización ha recalcado que la violencia no es solo maltrato físico: "Las humillaciones, los insultos, las amenazas, el abandono afectivo o la falta de cuidados también son formas de violencia".
Ha subrayado que la normativa española, tanto la estatal como la autonómica, presenta "muchas carencias".
"Es alarmante que aún no se haya prohibido el castigo físico por parte de los padres y madres en la legislación española, lo que tiene importantes consecuencias en la percepción de la sociedad sobre la violencia", ha añadido.
Sastre ha explicado que está socialmente aceptado que "cuando el niño se porta mal se le puede pegar y es deber del Estado prohibirlo expresamente en el Código Civil". EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tus comentarios, pero no te podremos contestar si no dejas una dirección de email de contacto.