“Existen diferentes tipos de maltrato infantil, incluyéndose desde situaciones de negligencia en el cuidado de las necesidades más básicas del niño como la higiene, la alimentación o el cuidado emocional, hasta los casos más extremos, y afortunadamente menos frecuentes, incluyen el abuso físico, sexual y psicológico”, afirma Lourdes Fañanás, profesora de la Universidad de Barcelona e Investigadora del Centro de Investigación en Red de Salud Mental (CIBERSAM) del Instituto de Salud Carlos III, durante su ponencia.
“El maltrato infantil se produce habitualmente en el entorno familiar y, en general, son situaciones relativamente crónicas vividas por el niño durante periodos prolongados de tiempo”.
Dependiendo del periodo del desarrollo del niño en el que tenga lugar la experiencia de maltrato, así como de su naturaleza (abuso o negligencia), las consecuencias neurobiológicas y su repercusión sobre la salud mental del niño pueden ser diferentes.
Los diferentes trastornos y su manifestación dependerán del tipo de abuso, ya que si el niño sufre de forma muy puntual un abuso violento desarrollará estrés post-traumático. Sin embargo, si el abuso es continuo y leve o sutil desarrollará trastorno de ansiedad, y al entrar en la adolescencia presentará riesgo de suicidio, adicción a sustancias.
Riesgo de depresión y otros trastornos
“Estamos empezando a comprender cómo estas experiencias dejan una
huella neurobiológica que afecta a la respuesta futura al estrés
psicosocial en la vida adulta”, explica la profesora Fañanás. “Existen
mecanismos epigenéticos (cambios sobre el ADN) que modifican la
capacidad de algunos genes para expresarse adecuadamente cuando el
sujeto se enfrenta a una situación de estrés emocional, y en estos casos
la persona tendrá más dificultades para regular su sistema biológico y
más probabilidad de desarrollar depresión y otros trastornos”. Pero no se trata sólo de trastornos mentales o de la conducta los asociados al trauma infantil, como se piensa comúnmente, sino que también son frecuentes los problemas metabólicos como obesidad, enfermedades cardiovasculares, problemas musculo-esqueléticas y otras enfermedades crónicas. “No todos los niños maltratados desarrollarán trastornos graves de conducta o enfermedad mental, ya que se ha demostrado que en algunos casos los niños son capaces de integrar biológicamente y psicológicamente estas experiencias”, concluye la experta
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tus comentarios, pero no te podremos contestar si no dejas una dirección de email de contacto.