A.R. / Burgos - domingo, 15 de junio de 2014
Aunque no existe un registro unificado sobre los casos de maltrato
infantil, desde los programas de intervención sí se ha detectado en los
últimos años una tendencia ascendente. Ello se atribuye, por un lado, a
que este tipo de situaciones se dan más. Por otro, a que hay más
denuncias. Pese a ello, se estima que sólo entre el 10 y el 20% de los
casos de maltrato infantil se denuncian. Así lo dio a conocer ayer Icíar
García, educadora de familia que desde 2007 trabaja en el programa de
apoyo a las familias de la Diputación, y que impartió la charla ‘Menores
en riesgo de desprotección’ en el Iº Congreso Psicoeducativo organizado
por Asire.
Esta asociación engloba a profesionales de la educación y
padres, y realiza proyectos de innovación educativa e investigaciones
para el fomento de un desarrollo global.
Respecto a por qué se denuncia poco, esta experta cree que es «por el
miedo a lo desconocido y a posibles actuaciones a nivel judicial; sobre
todo por miedo social».
García dio a conocer en su intervención la realidad del maltrato
infantil a la comunidad educativa con el objetivo de poder dotar de
estrategias de detección y notificación de posibles casos de riesgo o
desamparo. A este respecto, instó a que cuando se conozca un caso de
este tipo se dé a conocer a los Servicios Sociales de base. «Dependiendo
de la intensidad del maltrato, o si hablamos de situaciones de
desamparo, en que peligra la integridad del menor, se derivaría a los
Servicios de Protección a la Infancia», explicó.
Daños físicos, afectivos...
Las consecuencias que puede tener en los
menores el maltrato van desde daños en el desarrollo físico, al
afectivo, relacional... «Aquí está la gran diferencia respecto a si el
niño es tratado o no», dijo.
Por otro lado, se refirió a que uno de los «falsos mitos» en torno a
este problema radica en creer que sólo se da en las clases
desfavorecidas. «Pero sabemos que se produce en todos los estamentos
sociales», matizó, al tiempo que reconoció que la crisis también ha
influido en el aumento de casos.
Finalmente, y respecto al ‘caso Asunta’, el de la menor niña china
asesinada en Teo (La Coruña) y por el que sus padres se encuentran en
prisión acusados de homicidio, pidió que en este tipo de noticias «se
evite el morbo y el amarillismo».
Otros medios: diario de burgos.es/
Otros medios: diario de burgos.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tus comentarios, pero no te podremos contestar si no dejas una dirección de email de contacto.